Qué es poner dinero a plazo fijo y cómo funciona en Argentina

Poner dinero a plazo fijo en Argentina significa invertirlo en un banco, bloqueándolo por un tiempo y obteniendo una tasa de interés garantizada.


Poner dinero a plazo fijo en Argentina es una modalidad de inversión que consiste en depositar una suma de dinero en una entidad financiera durante un período determinado, a cambio de recibir un interés previamente acordado. Este tipo de inversión es muy popular porque ofrece una rentabilidad segura y fija, lo cual protege el capital inicial y permite obtener ganancias a corto, mediano o largo plazo.

En este artículo vamos a explicar en detalle qué significa poner dinero a plazo fijo, cómo funciona en el contexto económico y financiero argentino, cuáles son las condiciones habituales, y qué aspectos considerar antes de invertir para maximizar tus beneficios y entender los riesgos involucrados.

¿Qué es un plazo fijo?

Un plazo fijo es un depósito bancario donde el dinero queda inmovilizado durante un plazo predeterminado, que puede ir desde 30 días hasta varios años. A cambio, el banco paga un interés que puede ser fijo o variable, pero que en general se pacta al momento de abrir el plazo fijo.

Características principales:

  • Plazo: puede ser desde 30 días, aunque lo más común es entre 30, 60, 90, 180, o 360 días.
  • Tasa de interés: es fija o variable, y se define según la entidad financiera y la duración del plazo.
  • Inmovilización del capital: no se puede retirar el dinero antes de vencimiento sin perder la rentabilidad, salvo algunas penalizaciones o condiciones especiales.
  • Seguridad: es considerado uno de los instrumentos más seguros porque está respaldado por el banco y, en algunos casos, por el Seguro de Depósitos del Banco Central.

¿Cómo funciona el plazo fijo en Argentina?

En Argentina, debido a la inflación y las fluctuaciones económicas, los plazos fijos tienen características particulares:

  • Tasas de interés: suelen ser más elevadas que en otros países para compensar la inflación. En 2024, las tasas promedian entre el 70% y el 120% anual nominal, dependiendo del plazo y la entidad.
  • Moneda: es común que los plazos fijos sean en pesos argentinos, pero también existen plazos fijos en dólares estadounidenses.
  • Impuestos: los intereses generados están sujetos al Impuesto a las Ganancias y a la Retención del Impuesto a la Renta Financiera (actualmente el 5% para personas físicas).
  • Inflación: debido a la alta inflación, el rendimiento real (ajustado por inflación) puede ser bajo o incluso negativo, por lo que se recomienda evaluar otras opciones complementarias.

Pasos para poner un plazo fijo en Argentina

  1. Elegir la entidad financiera: bancos tradicionales o plataformas digitales.
  2. Definir el monto y el plazo deseado.
  3. Consultar la tasa de interés ofrecida.
  4. Abrir el plazo fijo mediante la sucursal física o vía home banking.
  5. Esperar el vencimiento para cobrar capital más intereses, o renovar el plazo fijo.

¿Cuándo conviene poner dinero a plazo fijo?

Esta inversión suele convenir cuando buscas:

  • Seguridad: no quieres arriesgar tu capital.
  • Liquidez planificada: tienes un horizonte temporal definido para disponer del dinero.
  • Previsión: ahorrar para un objetivo cercano sin volatilidad.

Sin embargo, debido a la inflación alta en Argentina, es recomendable considerar el plazo fijo como parte de una cartera diversificada, complementándolo con inversiones que protejan el poder adquisitivo, como bonos ajustados por CER o instrumentos en dólares.

Principales ventajas y desventajas del plazo fijo para ahorristas argentinos

El plazo fijo es una herramienta financiera muy popular en Argentina para quienes buscan ahorrar y obtener un rendimiento con menor riesgo. Sin embargo, como toda opción de inversión, tiene sus ventajas y desventajas. A continuación, te contamos cuáles son los puntos clave para que puedas decidir si esta alternativa es la indicada para vos.

Ventajas del plazo fijo para ahorristas argentinos

  • Seguridad: El plazo fijo es una de las inversiones más seguras ya que el capital está resguardado por el banco y, en muchos casos, por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que cubre hasta ARS 1.5 millones por persona y entidad bancaria.
  • Rentabilidad fija y previsible: La tasa de interés se pacta al momento de constituir el plazo fijo, por lo que se sabe exactamente cuánto se va a ganar al vencimiento, lo que ofrece tranquilidad ante la incertidumbre económica.
  • Fácil acceso: No requiere conocimientos financieros avanzados ni grandes montos para empezar. Muchos bancos permiten abrir plazos fijos con importes bajos, incluso desde ARS 1.000.
  • Protección contra la inflación (en plazos fijos UVA): Existen plazos fijos ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que permiten una actualización del capital según la inflación, ayudando a mantener el poder adquisitivo.
  • Liquidez programada: El plazo fijo tiene un plazo definido (por ejemplo 30, 60 o 90 días), lo que ayuda a planificar el uso futuro de los fondos sin sorpresas.

Desventajas del plazo fijo para ahorristas argentinos

  • Penalidades por retiro anticipado: Si necesitás el dinero antes del vencimiento, generalmente se pierde el interés generado y a veces se aplica una penalización.
  • Rentabilidad afectada por la inflación: En plazos fijos tradicionales, la tasa pactada puede quedar por debajo de la inflación, generando una pérdida del poder adquisitivo.
  • Impuestos y retenciones: Los intereses generados están sujetos al Impuesto a las Ganancias y al Impuesto sobre los Bienes Personales en algunos casos, lo que reduce la rentabilidad neta.
  • Tipo de cambio y contexto económico: En un país con alta volatilidad cambiaria como Argentina, dejar dinero en pesos puede implicar una devaluación frente al dólar u otras monedas extranjeras.

Ejemplo práctico para entender la rentabilidad real

Supongamos que invertís ARS 100.000 a 30 días con una tasa nominal fija del 75% anual. En un mes, tu interés sería:

ConceptoCálculoResultado
Interés mensual bruto(75% anual / 12 meses) * ARS 100.0006.250 ARS
Impuesto a las Ganancias (35%)6.250 ARS * 0.352.188 ARS
Interés neto6.250 ARS – 2.188 ARS4.062 ARS
Inflación mensual estimada (6%)6% de ARS 100.0006.000 ARS
Ganancia real4.062 ARS – 6.000 ARS-1.938 ARS (pérdida real)

Como se observa, aunque la tasa nominal parezca elevada, la inflación y los impuestos pueden dejar un rendimiento real negativo, un aspecto fundamental a considerar en el contexto argentino.

Consejos para aprovechar mejor el plazo fijo en Argentina

  1. Compará tasas: No todas las entidades bancarias ofrecen la misma rentabilidad. Usá apps o consultá bancos para buscar la mejor tasa.
  2. Considerá plazos fijos UVA: Para protegerte de la inflación, esta opción ajusta el capital y resulta más conveniente en períodos de alta inflación.
  3. Planificá la inversión: Definí cuánto tiempo podés dejar el dinero sin necesidad de retirarlo para evitar penalidades.
  4. Evaluá alternativas: Complementá tu cartera con inversiones en dólares, bonos o fondos comunes para diversificar y reducir riesgos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plazo fijo?

Es un depósito de dinero en el banco por un tiempo determinado, con una tasa de interés fija que genera rendimientos al vencimiento.

¿Cuánto tiempo dura un plazo fijo?

Generalmente, puede ser desde 30 días hasta un año o más, dependiendo de la entidad financiera y el tipo de plazo fijo.

¿Puedo retirar el dinero antes de que termine el plazo?

En la mayoría de los casos, no es posible sin perder intereses o pagando penalidades.

¿Cómo se calculan los intereses del plazo fijo?

La tasa de interés se fija al inicio y se aplica sobre el monto invertido durante el plazo acordado.

¿Es seguro invertir en un plazo fijo en Argentina?

Sí, los plazos fijos están respaldados por el banco y generalmente son una de las inversiones más seguras en el país.

Punto claveDescripción
Inversión mínimaPor lo general, el mínimo suele ser $1.000 o equivalente en otras monedas.
Plazos comunes30, 60, 90, 180 y 365 días son los más habituales.
Tasas de interésVarían según el banco, el plazo y la inflación, pueden ser fijas o ajustables.
MonedaSe puede invertir en pesos argentinos o en dólares, aunque en pesos es más común.
ImpuestosEl interés generado está sujeto a impuestos como el Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.
SeguridadLos plazos fijos están garantizados por el Banco Central hasta cierto límite.
RiesgosLa inflación puede afectar la rentabilidad real del plazo fijo.
Renovación automáticaMuchos bancos ofrecen la opción de renovar automáticamente el plazo fijo al vencimiento.
ModalidadesPlazo fijo tradicional, UVA, ajustables por CER o dólar.

¿Te quedó alguna duda o querés contar tu experiencia con plazos fijos? ¡Dejanos tu comentario! No olvides revisar otros artículos en nuestra web para aprender más sobre finanzas personales y ahorro en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio