Es Necesario Tener Tarjeta Azul Para Circular En Argentina

Sí, la Tarjeta Azul es obligatoria si manejás un auto que no está a tu nombre; sin ella, podés tener graves problemas legales.


En Argentina, no es necesario tener una Tarjeta Azul para circular con un vehículo, siempre y cuando el conductor sea el titular registrado del automóvil o posea la documentación adecuada que lo habilite para manejarlo.

En este artículo vamos a detallar qué es la Tarjeta Azul, en qué casos es realmente requerida y cuáles son las alternativas legales para circular sin ella, además de los requisitos para evitar inconvenientes con las autoridades de tránsito.

¿Qué es la Tarjeta Azul y para qué sirve?

La Tarjeta Azul es un documento complementario a la cédula verde que permite a otras personas, distintas al titular del vehículo, manejarlo legalmente. Se trata de un permiso otorgado por el titular del automóvil para habilitar a un tercero a conducir el vehículo sin que sea propietario.

Casos en los que es necesaria la Tarjeta Azul

  • Cuando alguien que no es el titular registrado del vehículo desea conducirlo regularmente.
  • En situaciones donde el conductor habitual es un familiar o empleado que no figura en la documentación principal del auto.

¿Qué sucede si no tengo la Tarjeta Azul y no soy titular?

Si manejás un vehículo del cual no sos titular y no contás con la Tarjeta Azul, podés ser multado o retenido por la policía de tránsito, ya que esta documentación sirve para identificar y autorizar al conductor. Por lo tanto, circular sin este permiso siendo tercero implica un riesgo legal.

¿Qué documentación se necesita para circular sin la Tarjeta Azul?

Si sos el titular del vehículo, basta con tener la Cédula Verde y la licencia de conducir habilitante. En cambio, si sos un tercero, para circular legalmente sin la Tarjeta Azul podés:

  • Figurar como conductor autorizado en el seguro del vehículo (esto no reemplaza la Tarjeta Azul pero es un requisito importante).
  • Contar con un permiso firmado por el titular del vehículo, aunque no es válido en la vía pública.
  • Obtener la Tarjeta Azul mediante el trámite en la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cómo tramitar la Tarjeta Azul en Argentina

El trámite para obtener la Tarjeta Azul es sencillo y se realiza en la mayoría de los casos de forma presencial en las oficinas habilitadas. Los requisitos básicos son:

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante y del titular del vehículo.
  2. Cédula verde del vehículo.
  3. Formulario de solicitud completado.
  4. Pago de arancel correspondiente.

Luego de presentar la documentación, el plazo para recibir la Tarjeta Azul suele ser de entre 7 y 15 días hábiles.

Recomendaciones para evitar problemas al conducir como tercero

  • Solicitá la Tarjeta Azul si manejás habitualmente un vehículo que no es de tu propiedad.
  • Verificá que el seguro esté vigente y que tu nombre figure como conductor autorizado.
  • Transportá siempre la documentación completa y en regla para evitar multas o retenciones.

Diferencias entre la tarjeta azul y la tarjeta verde en el control vehicular

En Argentina, el control vehicular es un aspecto fundamental para garantizar la seguridad vial y el cumplimiento de la normativa de tránsito. Dentro de este marco, tanto la tarjeta azul como la tarjeta verde cumplen roles específicos y tienen características particulares que es importante conocer para evitar inconvenientes.

¿Qué es la tarjeta verde?

La tarjeta verde es el documento obligatorio que acredita la propiedad de un vehículo y su registro en el sistema de tránsito argentino. Está vinculada a un único titular y es indispensable para circular con el vehículo registrado a nombre de ese titular.

  • Uso exclusivo: Solo puede utilizarla el titular registrado del vehículo.
  • Identificación: Contiene datos precisos del vehículo y del propietario.
  • Control: Es requerida en controles policiales para la validación del vehículo y su conductor.

¿Qué es la tarjeta azul?

Por otro lado, la tarjeta azul es un documento que permite que un tercero autorizado pueda conducir un vehículo registrado a nombre de otra persona. Es una herramienta clave para quienes necesitan delegar el uso del vehículo de forma legal y segura.

  • Autorización: Permite que un conductor no titular maneje el vehículo.
  • Vigencia limitada: Tiene un plazo máximo de validez, generalmente de un año.
  • Registro: Está asociada al vehículo y al conductor autorizado.

Tabla comparativa: Tarjeta Azul vs. Tarjeta Verde

CaracterísticasTarjeta VerdeTarjeta Azul
PropietarioÚnico titular del vehículoTercer conductor autorizado
ValidezIndefinida mientras esté vigente el registroGeneralmente 1 año
FinalidadConducir el vehículo registrado a nombre propioConducir el vehículo en nombre del titular
Requisito en controles policialesObligatoria presentar siempreObligatoria presentar cuando no conduce el titular

Ejemplos prácticos de uso

  1. Familias con varios conductores: Si un vehículo está a nombre de un padre, pero los hijos mayores o la pareja también lo utilizan, la tarjeta azul les permite circular legalmente sin problemas en controles.
  2. Empresas de transporte y logística: Para los vehículos de flota, la tarjeta azul es fundamental para autorizar a distintos conductores a manejar los vehículos sin necesidad de cambiar el titular.
  3. Alquiler de vehículos: En servicios de alquiler, la tarjeta azul no es aplicable dado que se trata de contratos temporales; sin embargo, conocer su función ayuda a comprender las regulaciones vigentes.

Consejos prácticos para evitar problemas en el control vehicular

  • Siempre portar la tarjeta correspondiente: Ya sea la verde o la azul, según quién conduzca.
  • Revisar la vigencia: La tarjeta azul tiene un vencimiento; renovarla a tiempo evita sanciones.
  • Autorizaciones claras: Emitir la tarjeta azul solo a personas de confianza y con acuerdo explícito.
  • Conocimiento de la normativa local: Las leyes pueden variar entre provincias, por lo que es útil consultar el reglamento vigente en cada jurisdicción.

Entender las diferencias entre la tarjeta azul y la tarjeta verde es fundamental para circular sin multas y evitar inconvenientes legales en Argentina. Además, esta claridad contribuye a un control vehicular más seguro y eficiente.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Tarjeta Azul para circular en Argentina?

Es un permiso que autoriza a una persona distinta al titular del vehículo a conducirlo, siendo una extensión del seguro del conductor principal.

¿La Tarjeta Azul es obligatoria para todos los conductores?

No, solo es necesaria si una persona diferente al titular del seguro va a manejar el vehículo.

¿Dónde se tramita la Tarjeta Azul?

Se tramita en las aseguradoras o entidades autorizadas por la compañía de seguros que cubre el vehículo.

¿Qué pasa si manejo sin la Tarjeta Azul siendo necesario tenerla?

Podés recibir una multa y en caso de accidente, la aseguradora podría no cubrir los daños.

¿La Tarjeta Azul tiene un costo extra?

Sí, generalmente implica un costo adicional que varía según la aseguradora y la provincia.

¿La Tarjeta Azul tiene fecha de vencimiento?

Depende de cada aseguradora, pero suele tener una vigencia anual o semestral.

Puntos clave sobre la Tarjeta Azul en Argentina

  • La Tarjeta Azul habilita a un conductor adicional a usar un vehículo asegurado.
  • No es obligatoria si solo maneja el titular del seguro.
  • Es importante para evitar problemas legales y de cobertura ante un accidente.
  • Se solicita en la compañía de seguros que cubre el vehículo.
  • Puede tener un costo extra y un período de vigencia determinado.
  • La falta de Tarjeta Azul cuando corresponde puede implicar sanciones y la no cobertura del seguro.
  • La Tarjeta Azul es una extensión del seguro y no un seguro independiente.

¿Tenés dudas o experiencia con la Tarjeta Azul? ¡Dejanos tu comentario! No te pierdas otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre seguros y trámites vehiculares en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio