Cuánto está la asignación por hijo y cómo se cobra en Argentina

La Asignación por Hijo en Argentina ronda $22.000 mensuales y se cobra mediante ANSES con tarjeta de débito o cuenta bancaria.


La asignación por hijo en Argentina corresponde a un monto mensual que el Estado otorga a los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y beneficiarios de la Seguridad Social para colaborar con los gastos básicos de crianza y educación de sus hijos. A partir de 2024, el monto de esta asignación varía según el nivel de ingresos de la familia y puede ajustarse periódicamente de acuerdo con las políticas oficiales.

En este artículo vamos a detallar cuál es el monto actual de la asignación por hijo, los requisitos para acceder a este beneficio y los diferentes canales y métodos para cobrarlo en Argentina. Además, se explicarán las particularidades para distintos grupos de beneficiarios, como trabajadores registrados, monotributistas y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Monto actual de la asignación por hijo en Argentina

Para el año 2024, el monto base de la asignación por hijo para trabajadores en relación de dependencia y monotributistas es de aproximadamente 7.000 pesos mensuales. Sin embargo, para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el monto es similar pero se cobra con un 20% retenido que se liquida una vez que se presentan las correspondientes certificaciones de escolaridad y salud.

Montos según categoría

  • Trabajadores en relación de dependencia: cobran el monto total de la asignación por hijo sin retenciones.
  • Monotributistas: acceden al mismo monto que los trabajadores registrados, siempre que estén al día con sus aportes.
  • Asignación Universal por Hijo (AUH): reciben el 80% del monto mensual y el 20% restante se liquida tras presentar certificados de educación y salud.

¿Cómo se cobra la asignación por hijo?

El cobro de la asignación por hijo en Argentina se realiza a través del sistema bancario o por medio de las sucursales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Los beneficiarios deben contar con una cuenta bancaria para el depósito automático o, en su defecto, pueden retirar el dinero en puntos de pago habilitados.

Pasos para cobrar la asignación

  1. Verificar que el hijo esté registrado en el sistema de ANSES.
  2. Actualizar datos personales y bancarios en la plataforma de ANSES.
  3. Contar con la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación o su equivalente digital para cumplir con requisitos de control.
  4. Recibir el pago mensual en la cuenta bancaria o por cajero automático.

Recomendaciones para facilitar el cobro

  • Mantener actualizados los datos personales y bancarios en el sitio de ANSES para evitar demoras en el pago.
  • Presentar a tiempo los certificados escolares y de salud para evitar retenciones o suspensiones en el cobro, especialmente para la AUH.
  • Consultar en forma periódica el calendario de pagos que publica ANSES para saber las fechas exactas.

Requisitos y documentación necesaria para acceder a la Asignación Universal por Hijo

Para poder acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH) en Argentina, es fundamental cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación requerida. Estos pasos aseguran que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.

Requisitos principales para cobrar la AUH

  • Ser argentino nativo o extranjero con residencia legal en el país.
  • Contar con un hijo menor de 18 años o hijo con discapacidad sin límite de edad, que esté a cargo del solicitante.
  • El grupo familiar debe encontrarse en situación de vulnerabilidad social o percibir ingresos de trabajo registrados por debajo de un límite establecido.
  • El solicitante no debe ser beneficiario de otro plan similar que otorgue un monto mayor.
  • Asistir al control sanitario y educativo obligatorio, como la vacunación y la escolaridad.

Documentación necesaria para tramitar la AUH

La documentación que se debe presentar es clave para facilitar el proceso y evitar demoras. Entre los papeles más importantes se encuentran:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular y del hijo o hija.
  • Partida de nacimiento del menor.
  • Certificado escolar o constancia de inscripción en la escuela, para comprobar la asistencia educativa.
  • Certificado de vacunación actualizado, que asegure el cumplimiento del calendario sanitario.
  • En caso de hijos con discapacidad, presentación del certificado médico oficial que acredite esta condición.

Consejos prácticos para facilitar el trámite

  1. Revisar con antelación que toda la documentación esté completa y actualizada para evitar rechazos o demoras.
  2. Utilizar los canales oficiales para la presentación, como ANSES o las delegaciones municipales, asegurando la seguridad de los datos.
  3. Guardar copias de todos los documentos entregados y comprobantes de trámite para cualquier consulta futura.
  4. Informarse sobre las fechas límite para la presentación de la documentación, ya que suelen ser estrictas para continuar percibiendo el beneficio.

Ejemplo práctico: Caso de una familia beneficiaria

María, una madre de dos hijos menores, trabaja en un empleo informal y no tiene ingresos registrados. Para poder cobrar la AUH, presentó el DNI de sus hijos, las partidas de nacimiento, y los certificados escolares. También llevó el certificado de vacunas al día. Gracias a esto, María pudo acceder a un aporte mensual que ayuda a cubrir gastos básicos como alimentación y educación.

Estadísticas relevantes sobre la AUH

DatosValor
Familias beneficiarias en ArgentinaMás de 4.5 millones
Monto mensual promedio por hijo$8500 (a junio 2024)
Porcentaje de cumplimiento en controles75% de los niños reciben las vacunas y educación necesaria
Incremento anual de beneficiarios3% promedio

Recordá que mantener la documentación al día y cumplir con los requisitos es fundamental para que la AUH siga siendo una herramienta efectiva de protección social en Argentina.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el monto actual de la asignación por hijo?

El monto varía según la edad y condición del niño, pero generalmente ronda los $9.000 mensuales por hijo.

¿Quiénes pueden acceder a la asignación por hijo?

Trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y titulares de seguro de desempleo con hijos menores de 18 años, o hasta 21 si estudian.

¿Cómo se cobra la asignación por hijo?

Se cobra a través de la administración de la seguridad social (ANSES) por depósito bancario o en forma presencial.

¿Es necesario realizar algún trámite para recibir la asignación?

Sí, se debe presentar la documentación en ANSES para registrar a los hijos y acreditar su escolaridad o discapacidad, si corresponde.

¿Se puede cobrar la asignación por hijo si el padre o madre está desempleado?

Sí, los titulares de seguro de desempleo también pueden cobrar la asignación por hijo bajo las mismas condiciones.

¿La asignación por hijo tiene algún límite de edad para su cobro?

Generalmente hasta los 18 años, pero puede extenderse hasta 21 si el hijo estudia o tiene discapacidad.

Punto ClaveDescripción
MontoAlrededor de $9.000 por hijo, sujeto a actualizaciones periódicas.
BeneficiariosTrabajadores formales, monotributistas, beneficiarios de seguro de desempleo.
RequisitosHijos menores de 18 años o hasta 21 si estudian; presentación de documentación en ANSES.
Modalidad de cobroDepósito bancario o retiro en puntos autorizados por ANSES.
Documentación necesariaCertificado de nacimiento, escolaridad, DNI, y en caso de discapacidad, certificado correspondiente.
TrámitesRegistro en ANSES y actualización anual de escolaridad para seguir cobrando el beneficio.
CompatibilidadCompatible con otros beneficios sociales como el Plan Progresar y asignaciones por embarazo.
ActualizacionesLos montos se ajustan según la ley de movilidad previsional.

Si te quedó alguna duda, dejá tu comentario abajo. Además, no te pierdas otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre beneficios sociales y trámites en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio