Cuánto es la asignación por hijo discapacitado en Argentina

La asignación por hijo discapacitado en Argentina supera los $45.000 mensuales, un apoyo vital y fundamental para miles de familias.


La asignación por hijo discapacitado en Argentina es un beneficio que ofrece la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para garantizar un apoyo económico adicional a las familias que tienen a su cargo hijos con discapacidad. Actualmente, el monto varía según las actualizaciones oficiales y los índices de movilidad establecidos por el organismo.

Vamos a detallar cuál es el monto vigente de la asignación por hijo discapacitado, cómo se solicita, quiénes pueden acceder a este beneficio y cuáles son los requisitos que se deben cumplir para recibirlo. Además, incluiremos datos sobre los aumentos recientes y consejos para mantener el beneficio activo.

Monto actual de la asignación por hijo discapacitado

Según la última actualización de ANSES, el monto de la asignación por hijo con discapacidad es de $11.931 (valor estimado a abril de 2024). Este monto se suma a la asignación familiar general que recibe la familia y se abona mensualmente. Es importante destacar que este importe se actualiza dos veces al año, en marzo y en septiembre, siguiendo la movilidad establecida por la ley.

Comparativa con la asignación familiar general

Tipo de AsignaciónMonto aproximado (abril 2024)
Asignación Familiar por Hijo$5.063
Asignación por Hijo Discapacitado$11.931

¿Quiénes pueden acceder a la asignación por hijo discapacitado?

Este beneficio está dirigido a trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, trabajadores autónomos y beneficiarios de la Seguridad Social que tengan a su cargo hijos menores de 18 años o mayores incapacitados para el trabajo (sin límite de edad en algunos casos) que acrediten una discapacidad certificada.

Además, el hijo debe contar con un certificado de discapacidad emitido por organismos oficiales reconocidos, como el Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Requisitos para solicitar la asignación

  • Poseer DNI actualizado tanto el solicitante como el hijo con discapacidad.
  • Contar con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
  • Estar registrado en ANSES como beneficiario de asignaciones familiares o compatible con el sistema de seguridad social.
  • Presentar la documentación requerida en la oficina de ANSES o a través de la plataforma oficial.

Cómo realizar el trámite

El trámite para solicitar o renovar la asignación por hijo discapacitado puede realizarse de forma presencial en las oficinas de ANSES o mediante la página web oficial. Es fundamental mantener el certificado de discapacidad actualizado para evitar la suspensión del beneficio.

Por otro lado, es recomendable revisar periódicamente las fechas de vencimiento y las actualizaciones del monto para no perder el derecho a esta ayuda económica.

Requisitos y documentación necesaria para acceder a la asignación por hijo discapacitado

Para poder acceder a la asignación por hijo discapacitado en Argentina, es fundamental cumplir con una serie de requisitos específicos y presentar la documentación adecuada. Este trámite está pensado para brindar un respaldo económico a las familias que tienen a su cargo un menor con discapacidad, facilitando así su inclusión y bienestar.

Requisitos indispensables para solicitar la asignación

  • Ser argentino o extranjero con residencia legal en el país.
  • El hijo o hija debe tener constancia médica oficial que certifique la discapacidad con un grado igual o superior al 33%.
  • El menor debe estar inscripto en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) o en la base de datos correspondiente de la ANSES.
  • Los ingresos del grupo familiar suelen ser evaluados para confirmar la situación socioeconómica, aunque en algunos casos puede haber excepciones.
  • El solicitante debe estar a cargo del menor, ya sea padre, madre o tutor legal reconocido.

Documentación necesaria para presentar el trámite

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante y del niño, niña o adolescente.
  2. Certificado Médico Oficial que acredite la discapacidad, emitido por un organismo público o privado autorizado.
  3. Informe social que evalúe la situación familiar, en algunos casos solicitado por ANSES.
  4. Partida de nacimiento del menor para comprobar filiación.
  5. Formulario PS 2.68, que es el Formulario de Solicitud de Asignación Familiar, debidamente completado.
  6. En caso de tutores, la documentación legal que acredite la tutela o guarda responsable.

Ejemplo práctico

María, madre de Juan, un niño de 8 años con un diagnóstico confirmado de parálisis cerebral con un 40% de discapacidad, reunió toda la documentación indicada y gestionó la asignación por hijo discapacitado en su oficina local de la ANSES. Gracias a este apoyo, pudo afrontar gastos extras en tratamientos y terapias, mejorando la calidad de vida de su familia.

Consejos prácticos para facilitar el trámite

  • Solicitá el certificado médico en un centro autorizado y asegurate que incluya el porcentaje de discapacidad reconocido oficialmente.
  • Revisá que todos los documentos estén actualizados, especialmente el DNI y el certificado médico.
  • Consultá previamente si necesitás un turno en la ANSES para presentar la documentación y evitar demoras.
  • Guardá copias de todos los documentos entregados durante el trámite.
  • En caso de dudas, acercate a un centro de atención para recibir asesoramiento personalizado.

Tabla comparativa: documentación requerida según el caso familiar

SituaciónDocumentos mínimosDocumentos adicionales
Padre o madre biológicosDNI, certificado médico, partida de nacimiento, formulario PS 2.68Informe social si lo solicita ANSES
Tutor legalDNI del tutor, certificado médico, formulario PS 2.68Documento legal que acredite la tutela
Familiares adoptivosDNI del adoptante, certificado médico, partida de nacimiento con adopción, formulario PS 2.68Informe social si corresponde

Preguntas frecuentes

¿Qué es la asignación por hijo discapacitado?

Es un beneficio económico otorgado a familias con hijos que tengan una discapacidad certificada, para ayudar en su cuidado y desarrollo.

¿Cuánto se cobra actualmente por la asignación por hijo discapacitado?

El monto varía y se actualiza periódicamente, pero generalmente es un porcentaje mayor que la asignación regular por hijo.

¿Quiénes pueden solicitar esta asignación?

Padres o responsables legales de hijos con certificado de discapacidad emitido por organismos oficiales.

¿Cómo se tramita la asignación por hijo discapacitado?

Se debe presentar la documentación en ANSES, incluyendo el certificado de discapacidad, y cumplir con los requisitos establecidos.

¿La asignación por hijo discapacitado es compatible con otras ayudas sociales?

Sí, puede combinarse con otros beneficios sociales, pero es importante consultar cada caso con ANSES.

¿Cada cuánto se actualiza el monto de la asignación?

La actualización suele ser anual o semestral, según decretos nacionales y variaciones en la inflación.

AspectoDetalle
Monto aproximadoVaría, supera los $15.000 mensuales (consultar actualización oficial)
Requisitos principalesCertificado de discapacidad vigente, DNI del niño y del solicitante, y estar registrado en ANSES
Organismo encargadoANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social)
Documentación requeridaCertificado de discapacidad, formulario de solicitud, documentos de identidad
Periodicidad de cobroMensual
ActualizacionesSegún variaciones oficiales y medidas económicas nacionales
CompatibilidadCompatible con otras asignaciones y beneficios sociales
DuraciónMientras se mantenga el certificado de discapacidad vigente

Te invitamos a dejar tus comentarios sobre este tema y a revisar otros artículos de nuestra web para informarte mejor sobre derechos y beneficios sociales en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio