Cómo Poner Plata a Plazo Fijo y Obtener Buen Rendimiento

Invertí en plazo fijo eligiendo bancos con mejores tasas, diversificá montos y plazos para maximizar ganancias y proteger tu capital.


Para poner plata a plazo fijo y obtener un buen rendimiento es fundamental entender cómo funcionan los plazos fijos, qué variables influyen en la rentabilidad y cuáles son las mejores estrategias para maximizar las ganancias manteniendo el riesgo bajo. El plazo fijo es un instrumento de inversión que consiste en depositar una suma de dinero en una entidad financiera durante un período determinado, a cambio de una tasa de interés fija o variable que genera un rendimiento seguro.

Exploraremos detalladamente cómo elegir el plazo fijo más conveniente según tus objetivos, qué factores considerar para mejorar la rentabilidad y cómo aprovechar las condiciones actuales del mercado argentino para sacar el máximo provecho a esta inversión. Además, te brindaremos consejos prácticos y ejemplos concretos para que puedas poner tu dinero a trabajar de forma inteligente y segura.

¿Qué es un Plazo Fijo y Cómo Funciona?

Un plazo fijo es un depósito a término fijo en una entidad bancaria o financiera, donde el dinero queda inmovilizado durante un plazo pactado (por ejemplo, 30, 60 o 90 días). A cambio, el banco paga una tasa de interés que puede ser fija o ajustable según algunas variables económicas.

  • Duración: El tiempo que el dinero permanece depositado afecta directamente la tasa que se ofrece.
  • Tasa de interés: Puede ser nominal (fija) o ajustada a la inflación (como UVA).
  • Moneda: En Argentina, los plazos fijos pueden ser en pesos o en dólares, con rendimientos y riesgos diferentes.

Factores que Influyen en el Rendimiento del Plazo Fijo

Para obtener un mejor retorno, es clave considerar:

  1. Tasas vigentes: Consultar las tasas de interés oficiales y las que ofrecen distintas entidades financieras.
  2. Inflación: En un contexto inflacionario alto, las tasas deben superar la inflación para que el rendimiento sea real y positivo.
  3. Plazo elegido: A mayor plazo, generalmente mayor tasa, aunque se pierde liquidez.
  4. Moneda de inversión: Los plazos fijos en dólares suelen tener menor tasa nominal, pero menor riesgo de devaluación.

Consejos para Maximizar el Rendimiento de un Plazo Fijo

  • Comparar tasas entre bancos: Las tasas pueden variar significativamente entre entidades, por lo que conviene buscar la mejor oferta.
  • Plazo escalonado o «ladder»: Dividir el dinero en varios plazos fijos con distintas fechas de vencimiento para aprovechar diversas tasas y mantener liquidez.
  • Evaluar plazos fijos UVA: Ajustados por inflación, protegen el capital y pueden ofrecer un rendimiento real positivo en entornos inflacionarios.
  • Reinvertir al vencimiento: Aprovechar la capitalización de intereses para aumentar la rentabilidad acumulada.

Ejemplo Práctico de Rendimiento

Supongamos que depositás 100.000 pesos en un plazo fijo a 90 días con una tasa nominal anual del 65%. El cálculo aproximado del interés sería:

Capital InicialTasa Nominal AnualPlazo (días)Interés AproximadoMonto Final
$100.00065%90$16.438 (aprox.)$116.438

Este cálculo es aproximado y no considera impuestos como el impuesto a las ganancias ni la retención de AFIP, que pueden reducir el rendimiento neto.

Diferencias entre plazos fijos tradicionales y plazos fijos UVA explicadas

Cuando pensamos en invertir nuestro dinero de forma segura en Argentina, una de las opciones más populares es el plazo fijo. Sin embargo, no todos los plazos fijos son iguales. Existen dos modalidades principales que conviene conocer a fondo: el plazo fijo tradicional y el plazo fijo UVA. Entender sus diferencias es clave para maximizar el rendimiento y proteger nuestro capital frente a la inflación.

¿Qué es un plazo fijo tradicional?

El plazo fijo tradicional consiste en depositar una suma de dinero por un período determinado —que puede ir desde 30 días hasta varios meses— y recibir un interés fijo al finalizar ese plazo. Por ejemplo, si colocás $100.000 a 30 días con una tasa del 50% anual, al vencimiento cobrarás el capital más los intereses correspondientes.

  • Tasa nominal fija: la tasa de interés es establecida al inicio y no cambia durante el plazo.
  • Protección limitada contra inflación: si la inflación supera la tasa pactada, el rendimiento real puede ser negativo.
  • Liquidez: generalmente, para retirar antes del vencimiento se pierde parte de los intereses.

¿Qué es un plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA es una modalidad más reciente, diseñada para proteger el capital de la inflación. En lugar de una tasa fija, el capital depositado se indexa por el índice de inflación oficial (CER). A esta actualización se le suma una tasa nominal que puede ser fija o variable.

  • Actualización por inflación: el monto inicial se ajusta mensualmente según el CER, manteniendo el poder adquisitivo.
  • Intereses adicionales: se suman intereses pactados sobre el capital ajustado.
  • Recomendado para plazos largos: la indexación es más beneficiosa en períodos prolongados.

Comparación práctica: rendimiento a 12 meses

Tipo de Plazo FijoCapital InicialInflación Anual Estimada (%)Tasa Nominal Anual (%)Rendimiento Real Aproximado
Tradicional$100.00060%50%~-7,5% (pérdida por inflación)
UVA$100.00060%5%~+60% (ajuste por inflación + interés)

Como podés ver, aunque la tasa nominal del plazo fijo UVA parezca baja, el ajuste por inflación garantiza que el capital no pierda valor real, algo fundamental en economías de alta inflación como la argentina.

¿Cuál conviene elegir?

  1. Para períodos cortos o cuando esperás inflación baja: el plazo fijo tradicional puede ser conveniente por su simplicidad y tasas fijas atractivas.
  2. Para plazos largos o escenarios de alta inflación: el plazo fijo UVA es ideal para mantener el poder adquisitivo y no perder plata en términos reales.

Consejos prácticos para inversores

  • Considerá la inflación esperada: elegir el tipo de plazo fijo acorde a la proyección inflacionaria es vital para no perder valor real.
  • Evaluá la tasa de interés real: siempre restá la inflación a la tasa nominal para conocer tu ganancia auténtica.
  • Planeá tu liquidez: si necesitás acceder a tu dinero antes, chequeá las condiciones de cancelación anticipada que ofrece cada tipo de plazo fijo.
  • Usá simuladores financieros: varias entidades bancarias ofrecen calculadoras para estimar rendimientos según tus plazos y montos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plazo fijo?

Es un depósito bancario donde se coloca dinero durante un tiempo determinado, a cambio de un interés fijo.

¿Cuánto tiempo debo dejar el dinero en un plazo fijo?

Depende del plazo que ofrezca el banco, puede ser desde 30 días hasta varios años, según tus necesidades y tasas.

¿Cómo se calcula el interés de un plazo fijo?

Se calcula sobre el capital invertido y la tasa pactada, generalmente en forma anual, aunque varía según el banco.

¿Es seguro invertir en plazo fijo?

Sí, es una de las inversiones más seguras, ya que está respaldada por el banco y, en muchos casos, por el seguro del banco central.

¿Puedo retirar el dinero antes del vencimiento?

Depende del banco; algunos permiten cancelaciones anticipadas con una penalización en los intereses.

¿Cómo elegir el mejor plazo fijo?

Compará las tasas de interés, plazos, penalizaciones y condiciones de cada banco antes de decidir.

Punto ClaveDescripción
Montos mínimosVarían según el banco y el plazo, pueden ir desde $1,000 hasta sumas mayores.
PlazoDesde 30 días hasta 365 días o más; a mayor plazo, generalmente mejor tasa.
Tasa de interésFija o variable, influye directamente en la rentabilidad final.
RiesgoMuy bajo, ya que hay garantía estatal hasta cierto monto (Fondo Garantizador de Créditos).
ImpuestosExiste Impuesto a las Ganancias y el Impuesto Cedular, según la legislación vigente.
Renovación automáticaAl finalizar el plazo, puede renovarse automáticamente si no se indica lo contrario.
Penalizaciones por retiro anticipadoGeneralmente se descuentan intereses o se cobra una comisión.
InflaciónInfluye en el poder adquisitivo del capital y los rendimientos reales.

¿Te quedó alguna duda? Dejá tus comentarios y no te pierdas otros artículos relacionados en nuestra web para seguir aprendiendo sobre finanzas personales y opciones de inversión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio